“El fanzine Amor en Uruguay en el FIDCU devino en un instrumento fundamental ( y sustituto) en lo que se suele llamar “formación de público”. Esta formación de público generalmente se intenta a través de instancias de charlas entre artistas y público o análisis de obras, actividades a las cuales no suele concurrir nadie en ningún Festival. Amor en el Uruguay, ese documento pirata, de críticas instantáneas y anónimas que llegaba todos los días aportaba elementos de análisis, formas de ver obras, impresiones, etc que el público estaba esperando (con ansias) mientras hacía la cola para ver la próxima pieza para a la larga ir entendiendo mejor lo que iba sucediendo en el FIDCU. Ligero y liviano en apariencia, con las licencias del anonimato y el corto período de tiempo entre la obra presentada y la crítica hecha resultó un gran hit del Festival que aportó al público en general, a la formación de público, a los artistas que recibían una crítica y definitivamente fue una excelente crítica a la crítica…lo que quedó muy evidenciado en el ejemplar titulado el bueno, el malo y el feo. Fue brillante el fanzine, y el aporte y respuesta del público fue mucho mayor que el esperado.”
-Paula Giuria, codirectora del FIDCU
Amor en Uruguay es un fanzine pseudo-independiente de crítica coreográfica producido dentro del marco del FIDCU 2013 (Festival Internacional de Danza Contemporánea de Uruguay).
Durante los siete días de duración del festival publicamos un número que refiere el día anterior. 7 días de festival, 7 números de fanzine, 7 variedades de amor. Cada día escogemos una perspectiva específica, y escribimos desde ésta breves notas críticas sobre las obras presentadas durante el día, mas una columna que habla desde lo personal, de alguna cosa relacionada con la experiencia del festival.
Usamos pseudónimos para evitar autorizarnos como figuras de crítica. Nos interesa la crítica como un punto de encuentro más que como un estandarte de legitimidad.
A continuación la nota introductoria del primer número del fanzine, que repite un poco lo anterior:
Si el arte es un estado de encuentro la crítica es uno de los posibles canales de ese encuentro. La idea de hacer este mini fanzine es justamente propiciar ese canal, o por lo menos, proveer temas de conversación para agitar algún canal ya existente (pienso por ejemplo en el de beber y platicar después de las funciones). Sabemos ya que la crítica nunca es imparcial pero que de pronto es tan autoritaria que aparenta serlo. En esta publicación, no sólo no pretendemos imparcialidad, no solo no queremos ser autoritarios, sino que, al revés, buscamos la manera de poner en evidencia la inevitable subjetividad de nuestras miradas. Una subjetividad que justo por serlo nos otorga cierta validez pero nula autoridad. Meras opiniones, mucho de que hablar. Durante cada uno de los siete días de presentaciones del FIDCU escribiremos pequeñas notas críticas, analíticas o meramente especulativas sobre las piezas presentadas el día anterior. Cada número estará enmarcado por una perspectiva específica (anunciada en el recuadro gris de bajo el título a la derecha) desde la cual habremos de revisar las obras. En el caso de este primer número, esa perspectiva es “el cuerpo y su discurso”, y las notas analizarán sus respectivas piezas desde ese lugar. Mañana podría ser una perspectiva de género, de forma, de discurso político, etcétera.
Habrá además una última sección destinada a algún encuentro (o desencuentro, por qué no) social que se haya dado en la experiencia personal de alguien en el FIDCU. El festival como campo fricciones afectivas personales. Lo público y lo privado. Encontrémonos en la plática y démonos amor.
Love…
Madariaga, Orien Tall, Edna Tronco y Dolly Parton